El error del milenio
“El algoritmo culpable del fin del mundo"
La
advertencia se ignoró 28 años. Hasta 1995 la IBM lo reconoció como un
problema factible. Para ahorrar espacio de memoria, las computadoras
usaban 2 dígitos en los años, así 1995 era 95, pero ¿Qué pasaría al
llegar el 2000? De pronto se entendió el peligro de un error informático
tan trivial. Si las computadoras retrocedían sus cuentas a 1900,
recalcularían mal fechas de pagos, edades de derechoambientes,
programaciones anuales en maquinarias, fallas en plantas nucleares,
quiebras en Bancos Mundiales y accidentes en fábricas. Dos simples cifras que si no se resolvían en 5 años podrían provocar el fin del mundo tal y como lo conocíamos. Era el Year 2
K=1000. El error del milenio...
3 de junio de 1998
La paranoia llega a México. Al ver que Bill Clinton creaba una comisión especial, Ernesto Zedillo creó a mando del INEGI la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000. Comisión conformada por titulares del Banco de México y Secretarías de Comunicaciones y Transportes, Salud, Hacienda, pero sobre todo, Defensa y Marina. El ejercito es clave para controlar la situación si algo sale mal.
20 de julio de 1998
En el periódico Reforma una cintilla advierte “Recuerde que el problema de los sistemas al llegar el nuevo milenio afectará a todo tipo de usuarios. Infórmese con su proveedor de tecnología, y sobre todo lea todo lo que se publique acerca del llamado ‘caos’ del 2000”. El INEGI publica guías de apoyo y supervisa a las grandes empresas e instancias de gobierno en la conversión de sus equipos. Hay que reprogramar y cambiar todas las computadoras revisando una por una. Las primeras en terminar: PEMEX, CFE, CONAGUA, IMSS, TELMEX, Bimbo, Chrysler, Iusacell y Grupo Modelo.
3 de junio de 1998
La paranoia llega a México. Al ver que Bill Clinton creaba una comisión especial, Ernesto Zedillo creó a mando del INEGI la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000. Comisión conformada por titulares del Banco de México y Secretarías de Comunicaciones y Transportes, Salud, Hacienda, pero sobre todo, Defensa y Marina. El ejercito es clave para controlar la situación si algo sale mal.
20 de julio de 1998
En el periódico Reforma una cintilla advierte “Recuerde que el problema de los sistemas al llegar el nuevo milenio afectará a todo tipo de usuarios. Infórmese con su proveedor de tecnología, y sobre todo lea todo lo que se publique acerca del llamado ‘caos’ del 2000”. El INEGI publica guías de apoyo y supervisa a las grandes empresas e instancias de gobierno en la conversión de sus equipos. Hay que reprogramar y cambiar todas las computadoras revisando una por una. Las primeras en terminar: PEMEX, CFE, CONAGUA, IMSS, TELMEX, Bimbo, Chrysler, Iusacell y Grupo Modelo.
27 de noviembre de 1998
En las Islas de CU se lleva a cabo el “Simulacro a 400 días del 2000”. La UNAM y el IPN se pronuncian en favor de detener el colapso, por eso varias universidades se unen en las islas para pruebas de cómputo y ayudar a la gente en la conversión. Sin embargo, la población general teme que los aparatos electrónicos actúen en su contra; llegan con televisores, microondas, cafeteras y demás a “repararlas”. Entonces, la UNAM pone en funcionamiento una línea de ayuda telefónica 24 horas.
En las Islas de CU se lleva a cabo el “Simulacro a 400 días del 2000”. La UNAM y el IPN se pronuncian en favor de detener el colapso, por eso varias universidades se unen en las islas para pruebas de cómputo y ayudar a la gente en la conversión. Sin embargo, la población general teme que los aparatos electrónicos actúen en su contra; llegan con televisores, microondas, cafeteras y demás a “repararlas”. Entonces, la UNAM pone en funcionamiento una línea de ayuda telefónica 24 horas.
9 de septiembre de 1999 (9.9.99)
Alerta mundial al primer ensayo de alarma. El G8 está en reunión para el tema. Todos temen que al acabar el día las computadoras se reinicien, lancen misiles o caigan sistemas. México está tranquilo, desde Salinas ya éramos expertos en caídas de sistemas. El día acaba sin novedades, todos los esfuerzos se enfocan ahora al 31 de diciembre.
31 de diciembre de 1999
La Central Nuclear de Veracruz está temporalmente suspendida. En México los vuelos tienen órdenes estrictas de no salir, los aeropuertos se monitorean constantemente. En la calle se venden tazas, playeras y posters con la leyenda Y2K. Desde la mañana los videntes advierten el fin del mundo en televisión. En canal 11 se entrevistan expertos para actuar en caso de caos. Por la noche las iglesias tienen más concurrencia de lo habitual, la lectura del sermón del apocalipsis en las catedrales no ayuda mucho.
El año nuevo comienza en Nueva Zelanda con los ojos del mundo puestos en un monitor. A lo largo del día pasa por Japón, Rusia, Europa, Rio y Nueva York. Finalmente el fin de siglo alcanza a México igual que en todo el mundo; con una falsa alarma y los nervios por los cielos. Los primeros minutos del milenio, cada país los vivió con una paranoia a su manera.
Al final la humanidad lanzó un suspiro de alivio. Se reconcilió con la tecnología y volvió a comprar computadoras y celulares. ¿Quién lo diría? Los videntes tenían razón; es el fin del mundo como lo conocemos. Absolutamente TODO se vuelve digital. Las miradas de la humanidad voltean desde entonces habituales a los monitores. ¡Estábamos paranoicos por nada! es decir ¿Cuánto daño nos puede hacer este pequeño aparatito?
![]() |
Celebración de Año Nuevo en Reforma |
Comentarios
Publicar un comentario