Objetos sobre el sol
“La primera fotografía conocida en el mundo de un OVNI"
Antiguo observatorio de Zacatecas (Fotos: Mario Yaír T.S.)
La
ciencia y la razón marcan el progreso porfiriano, por ello el ingeniero
José Árbol Bonilla (primer topógrafo egresado del Instituto Literario
hoy UAZ), logró en 1882 que el gobierno de Francia donara el primer
telescopio que hubo en Zacatecas. El motivo era captar ese año el
“tránsito de Venus” desde México y por esa razón el telescopio se
instaló en el Observatorio Meteorológico del Cerro de la Bufa. Sin
embargo telescopio, observatorio e ingeniero pasarían a la historia de
la astronomía, no por ello sino por un enigmático suceso.
Bonilla informa: "Tengo por costumbre [...] la observación diaria del estado de la superficie solar. [...] La cúpula del Observatorio tiene pequeñas ventanas y espesas cortinas negras, de tal manera que no penetra por el objetivo nada más que la imagen del sol."
El 12 de agosto de 1883, Bonilla hacía su estudio de rutina cuando notó algo extraño. Una serie de extraños objetos que volaban frente al sol. A lo largo del día, Bonilla colocó placas sobre el telescopio para fotografiar lo que después serían estos 447 objetos extraños. "Los intervalos de los pasos eran variables; tanto pasaba un cuerpo o dos [...] como tanto pasaban 15 o 20 a la vez". Aquellas imágenes no serían reveladas públicamente sino hasta el 1 de enero de 1886 cuando la revista L’Astronomie decidió publicarlas. Esas serían las primeras fotografías de un Objeto Volador No Identificado en el mundo.
![]() |
Detalle de la fotografía tomada por Bonilla |
Ese año, el editor publicó la foto asegurando la probable migración de algunos animales. Lo extraño era que Bonilla reportó que estos cruzaron el sol en el plazo de un día, por lo cual era imposible que fueran animales. Pero del otro extremo, la velocidad era demasiado rápida para que fuera un objeto cercano al sol. Si los datos eran reales, los objetos estarían a menos de 8000 kilómetros de distancia de la tierra (la luna está a 384 400 km de nosotros). La distancia tan corta se comprobó cuando los observatorios de Puebla y Ciudad de México aseguraron no haber captado nada ese día. Nadie lo supo entonces, pero hasta hace pocos años se descubrió que Bonilla había fotografiado algo perturbador…
La mayoría de los astrónomos coincide en la alta probabilidad de que Bonilla habría fotografiado un cometa en destrucción que originó una tormenta de meteoritos. El misterioso OVNI era entonces un cometa, pero el dato escalofriante es el siguiente: dada la distancia, los reportes y las fotos, el cometa podría haber tenido la misma masa que la luna Deimos, es decir, el mismo tamaño del meteorito que mató a los dinosaurios. A esa corta distancia y con tan solo unos poco grados más de desviación y hubiera acabado con la civilización humana…
El telescopio sigue funcionando, aunque ahora está en la Unidad Topográfica de la UAZ. Las fotos y sus negativos son una reliquia de la colección. Y pese a que la teoría del cometa es la más aceptada, otros prefieren creer que se trató de una lluvia de estrellas. Lejos de naves espaciales y extraterrestres, aquellos objetos aun no identificados, siguen siendo un misterio de la historia de la astronomía mundial o un recuerdo de la vez en que el cosmos pudo acabar con los humanos y solo una persona se dio cuenta.
Portada de la revista "D'Astronomie Populaire" de 1882 |
Comentarios
Publicar un comentario