Pandamanía

“El primer panda del mundo nacido en cautiverio fuera de china"

Vitrina de los pandas (Fotos: Mario Yaír T.S.)

Aquí la historia de una víctima del surrealismo mexicano: El primer panda del mundo en nacer en cautiverio fuera de China, murió 9 días después aplastado por su madre. La panda se quedó dormida encima de él y así acabó la fugaz vida del único y original pandita. Hijo de la madre pandicida Ying-ying, el segundo llegó el 21 de julio de 1981. Ponga atención a la jaula cuando visite el zoológico de Chapultepec, pues su arquitectura nos cuenta la surreal historia...

Lo primero que se hizo fue instalar cámaras de vigilancia en toda la jaula donde revisaban las 24 horas que la madre no volviera a usar a su hijo como colchón. Los medios de Europa y EUA al ver las imágenes y rabiosos porque los mexicanos lo habían logrado antes que ellos, aseguraban que la cría era una rata pelona o un gato, intentando desacreditar el nacimiento. En respuesta, el zoo de Chapultepec decidió hacer una campaña para bautizar al panda en un majestuoso fenómeno mediático, el ganador se llevaría un Atlantic 1982, último modelo. Así inició el caos.

Según las malas lenguas, el concurso fue arreglado para bautizar al panda como Can Cún (porque la cumbre norte ese año se hizo ahí y sería un buen momento para lanzar los "grandes logros" del Lopezportillismo). Sin embargo a un día de dar el resultado, un intelectual recordó que Can Cún en maya significa “nido de víboras” y la misión se abortó.

Pe-pe, pareja de Ying Ying
 

A cambio (sé re-arregló) ganó el niño chihuahuense Parménides quien propuso bautizarlo como Tohui que en tarahumara significa “niño”. Grave error, una semana después los médicos descubrieron que Tohui era niña por lo que en tarahumara debería llamarse Tehuete, pero nadie quiso mencionarlo. Tampoco nadie mencionó que Parménides no podía recibir el auto por ser menor de edad y aunque su padre se quedó con las ganas, el gobierno optó por darle una beca universitaria... que nunca llegó.

La primera dama Carmen Romano exigió que se le compusiera una canción. Así llegó Yuri para grabar (improvisado en un día entero dentro de la jaula) el éxito infantil “Pequeño Panda”. El mundo pandita era desbordante pues estaba en boca de todos. Había dos pasillos enormes para ver la jaula que se podaba constantemente para deleite de las multitudes. Policías de la ciudad tenían que apresurar a los visitantes a caminar sin detenerse. Para ese entonces las filas para verlo llegaban al monumento de los niños héroes y en su epítome a la entrada de los leones; así llegaron a establecerse los ambulantes del bosque que entonces vendían todo lo alusivo al panda. Yuri no fue la única; Ginny Hoffman también cantaba: “Towi panda por la radio y por la televisión, Towi panda en mi chamarra y aquí en mi pantalón”.

Tohui murió en 1993 y fue enterrada con honores en el jardín frente al exhibidor de pandas. Antes había un rosal que señalaba la tumba pero hoy es difícil detectarlo. Sus padres, al contrario, fueron disecados y hoy se exhiben en una obscura esquina de la jaula original. Esos cadáveres disecados, son la mejor manera de apreciar un panda en México pues hoy el pasillo principal en el zoológico está cerrado. ¿La razón?, hasta hace 3 años los padres de familia cruzaban a sus hijos por la barda de seguridad para ver a los pandas más de cerca. Luego de 40 años en México, la eufórica pandemia parecía no acabar.

Jaula de los pandas en Chapultepec

Comentarios

Más vistos

Un encuentro con la fiera del Fru-Fru

Requiém para el Cine Ópera

El último momento

Un sueño en el olvido

Los motivos de Sor Filotea