El tiempo del mural

“Las anécdotas en torno a la técnica de Guillermo Ceniceros”
 
Estación del metro Tacubaya (Fotos: Mario Yaír T.S.)

Existen unos bastidores de madera con fibra de vidrio pegada con acrílico. Sobre estos, las pinturas pueden crear formas interesantes que aprovechan los artistas para sus obras, pero cuando Guillermo Ceniceros conoció el material prefirió experimentar con él. Poner pasta, raspar, poner pintura, sacar figuras; en la pintura de Ceniceros las texturas son partes integradas a la pieza que la dotan de formas a veces bruscas, a veces delicadas, que aparecen con la talla de una pala y la maestría de un pincel. Le da un tono desgastado, antiguo, dañado, complejo.
 
Por eso Ceniceros usó esta técnica para sus murales. Con ayuda de sus aprendices pintaba y raspaba las paredes para descubrir las formas. Pintaba y raspaba, pintaba, dejaba secar, y quitaba. - Se ve que son nuevos – les grita un vigilante que los mira pintar desde lejos – no les sale ¿verdad?
 
A Ceninceros le encomendaron la tarea de crear unos murales para la estación del metro Tacubaya en 1986. En una ocasión cuando se dirigía a la universidad, pasó por el metro Copilco y descubrió sus enormes paredes desnudas, por eso pidió pintar algo ahí. Es “El perfil del tiempo”, un diálogo entre el arte del viejo y del nuevo mundo. Picasso se encuentra con Torres García, El Bosco con Posada, Da Vinci con Rivera, Rodín con Tamayo. El discurso pictórico es fácil de entrever, pero el perfil del tiempo solo lo podían dar las texturas del pintar y el raspar.
 
Museo de Arte Guillermo Ceniceros
 
Sus ayudantes pintaban las capas. Una blanca, encima una azul, luego una verde. Y luego bajaban por una espátula y raspaban. Una señora que pasaba por ahí los miro raspando la pintura - ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO, VÁNDALOS? – y como pudo los golpeó a bolsazos en el andamio acusándolos de arruinar la obra.
 
El día de la inauguración cuentan que Ceniceros no estuvo. El presidente Zedillo y la comitiva gubernamental se habían dado cita para develar la placa frente a la prensa. Ceniceros dice que si fue, el problema es que se equivocó de lado del andén y por eso ya no pudo pasar, y pues ni modo, vio la ceremonia de lejitos.
- ¿Ya tienen tiempo la pintura verdad?
- Mínimo la hubieran restaurado antes de ponerla – decían los periodistas.
 
Estación del metro Copilco
 
Dos días después de la inauguración, el inspector de obras del metro llegó con los artistas que trabajaban en la segunda parte. Indignado y enojado, llamó a Ceniceros – Hay algunas cosas que las acaban de hacer y ya se están deteriorando, y es el caso suyo. ¡Mire este mural! Lo acaban de inaugurar y mire que viejo está ya.
 
En 1998 Ceniceros donó parte de sus obras a su natal estado de Durango donde se creó un museo en su honor. Cuentan que en una ocasión, un escritor anónimo visitó el museo encantado conociendo la obra de aquel artista al que los capitalinos le conocen el mural, pero difícilmente el caballete.
 
Al volver de su viaje por Durango, presentó un libro en la colonia Roma y de ahí fueron a una casa cercana de uno de los asistentes que los invitó a pasar una velada. El escritor pidió un whisky con dos hielos al anfitrión y cuando se lo entregó alguien le dijo – te presento a Guillermo Ceniceros
Muy sorprendido de haber conocido su museo hacía unos días le dijo - ¿Qué no te habías muerto?
- Pues no aquí estoy – dijo el único pintor capaz de usar el pincel para jugar con el tiempo. 
 
Museo de Arte Guillermo Ceniceros

Comentarios

Más vistos

Un encuentro con la fiera del Fru-Fru

Requiém para el Cine Ópera

El último momento

Un sueño en el olvido

Los motivos de Sor Filotea