El misterio de Aloma

“¡¿Cuántas veces nació Adolfo López Mateos?!”
  
Monumento a López Mateos (Fotos: Mario Yaír T.S.)

25 de julio de 1916. Ante mí, Licenciado Rafael Enríquez, notario público número 72, asistido de los testigos Dr. Román Ramírez y el Lic. Juan A. Mateos; comparece por su propio derecho la señora Elena Mateos, viuda, a ratificar que: el 21 de octubre de 1912 el señor MARIANO GERARDO LÓPEZ, así como su legítima esposa ELENA MATEOS DE LÓPEZ, comparecieron ante el notario ANTONIO DÍAZ SOTO, que el 26 de mayo de 1908, estando de paso en la localidad de San Francisco Atizapán del Estado de México nació su hijo legítimo ADOLFO LÓPEZ MATEOS.
 
El 10 de agosto de 1946 el resentido candidato a senador Adolfo Manero, molesto por haber perdido contra su contrincante priista Adolfo López Mateos, presentó ante la Oficialía Mayor de la Cámara de Senadores un escandaloso expediente. La prueba que levantó dudas fue un acta redactada ese año en Guatemala que aseguraba tener registro de que López Mateos había nacido el 10 de septiembre de 1909 en Pazitsia, Guatemala.
 
El acta de nacimiento era apócrifa y se inspiraba en el tiempo que López Mateos pasó refugiado en Guatemala huyendo de la represión Vasconcelista; pero para probar la mentira, el senador tuvo que presentar documentos que comprobaran su origen mexicano. Entre esos documentos dio su acta de matrimonio, su cédula de inscripción al Instituto Literario del Estado de México y su cedula de filiación como empleado de Hacienda, pero nunca el acta de nacimiento.
 
Casa de Isidro Fabela en Toluca
 
Isidro Fabela, el hombre que había impulsado su carrera y lo había apadrinado, aseguraba que había nacido en 1910 “Yo no concibo a López Mateos tirano, porque nació cuando la Revolución nacía”. Sin pruebas de uno ni de otro lado, se tuvo que hacer caso a los documentos del senador electo y se consideró a López Mateos como mexicano por haber nacido de padres mexicanos estuviere donde estuviere.
 
Fieles al mito nacionalista, a muchos convino empatar la vida del senador con la revolución y para cuando se volvió candidato a la presidencia en 1958, él mismo aseguraba haber nacido en Atizapán. El problema era que nadie en Atizapán conocía a la familia. Esto resultó aclarado después, argumentando que López Mateos había nacido mientras la familia se encontraba de visita ahí.
 
Un libro llamado “Estirpe Liberal de López Mateos” de Antonio Garza Ruiz, editorial Aloma, apareció ese mismo año. El libro narraba con fotografías y todo, la historia familiar de su madre Elena Mateos y del candidato a presidente. Solo los suspicaces se habrían dado cuenta que el nombre de la editorial, a la que apenas se le conocen 8 libros (y de los cuales 3 son sobre los discursos de López Mateos), coincidía con las primeras sílabas del nombre del candidato A-LO-MA. Eso sin mencionar que el autor del libro sería nombrado al triunfo presidencial como secretario particular de López Mateos.
 
La editorial ALOMA se encontró en General Anaya
 
Cuando finalmente apareció un acta de nacimiento de López Mateos emitida ante el notario no.72 Rafael Enríquez, se comprobó todo lo dicho. Nunca se hizo pública porque ponía como año de nacimiento 1908 y el presidente de la revolución no podía ser de los años porfiristas. Solo sería tomada como documento oficial cuando el nacionalismo revolucionario había pasado finalmente de moda… pero algo anda mal en el acta de nacimiento redactada en 1916...
 
Primero, que uno de los testigos, Juan Antonio Mateos, tío de Elena, había muerto en 1913. Y segundo, que un acta del registro civil firmada por el juez José Nava, dice que Mariano López había muerto de neumonía el 12 de marzo de 1904; cuatro años antes de que naciera ¿su hijo?
 
4:40 de la tarde del 26 de febrero de 1912. Ante mí, Ricardo Guerrero Garnica, Juez Auxiliar del Registro Civil; presentan vivo al niño Adolfo Mateos que nació en la casa #52 de la 4ª calle de Altamirano el 26 de mayo de 1908 a las 5 de la mañana, hijo natural de la señora Elena Mateos.
 
Adolfo López Mateos no nació en Atizapán, ni tampoco en Guatemala; y su padre no fue Mariano López. Todo apunta a que Elena Mateos, tuvo dos hijos después de quedar viuda y fuera de cualquier otro matrimonio. Estos habrían sido bautizados en la iglesia de San Cosme cuando la familia vivió en la colonia San Rafael. Las actas plagadas de testigos fantasmas solo limpiarían la moral de la familia. Lejos del lugar de nacimiento o de la fecha exacta, el verdadero misterio resulta entonces en ¿quién fue el padre de Adolfo López Mateos?
 
Casa donde nació Adolfo López Mateos

Comentarios

Más vistos

Un encuentro con la fiera del Fru-Fru

Requiém para el Cine Ópera

El último momento

Un sueño en el olvido

Los motivos de Sor Filotea