Corte y queda

“El último personaje de Pedro Armendáriz”
 
Tumba de Pedro Armendáriz (Fotos: Mario Yaír T.S.)
 
ESCENA I
INTERIOR – HABITACIÓN DEL HOSPITAL DE CALIFORNIA – DIA

Su esposa Carmen sale en busca de algo para almolzar. Dos ojeras enmarcan los ojos verde olivo de nuestro héroe visiblemente demacrado por el cáncer. Ella viste la ropa de moda, es 18 de junio de 1963.
El actor es un hombre de duro carácter. En una ocasión regañó a una viejecita que atendía la tabaquería de Televicentro porque su teléfono no servía. Ese carácter solo empeoró su enfermedad. Ahora está convaleciente en cama en espera de un tratamiento experimental.

Harto de 4 años de lucha y en la soledad de su habitación, toma una pistola Coli Magnum Calibre 357. Lanza esa característica mirada dura. Se apunta en la sien. Da un respiro hondo. Y un disparo resuena como eco en los pasillos vacíos del hospital.

45 minutos después, Carmen entra en la habitación. Deja caer el plato que lleva en manos y lanza un grito.
 
Casa de Pedro Armendáriz en Ciudad de México

ESCENA II
EXTERIOR – UTAH – DIA

Ghengis Khan (John Wayne) y Jamuga (Pedro Armendáriz) cabalgan por el desierto de St. George, Utah en 1954. Ambos actúan para la película “The Conqueror”, una de esas películas épicas hollywoodenses con muchos extras. La película se estrena en 1956 con un éxito decadente. Para 1960, algunos críticos la califican como una de las peores películas de la década.

Ni director, ni actores, ni crew sabían que un año antes del rodaje se hicieron pruebas de 11 bombas nucleares en ese mismo sitio. 

A lo largo de los años 70 la noticia del rodaje radioactivo saldría a la luz con la muerte de cada uno de los involucrados. El director Dick Powell moriría de tumores en el cuello. Agnes Moorehead de cáncer cervicouterino en 1974. Susan Hayward de un tumor en el pulmón y cáncer de cerebro en 1975. John Wayne de cáncer de estómago en 1979. Para 1981, 46 de los 220 integrantes de la película habían muerto y 91 estaban desarrollando cáncer.

El primero en morir había sido Pedro Armendáriz quien ante la noticia de cáncer terminal, se suicidó en la habitación de un hospital.

Habitación de Armendáriz

ESCENA III
INTERIOR – REDACCIÓN DE “EL UNIVERSAL” – NOCHE

Un periodista que se hace llamar “El pajarito indiscreto” escribe su columna de chismes de la semana en junio de 1963. Ante la noticia de la llegada del cuerpo del actor al Panteón Jardín de la Ciudad de México, la Cruz Roja lanza un llamado a la prensa. En la toma del periódico vemos la nota que dice así:
 
“Dos chicas quinceañeras y otra de veinte años, quisieron morir para seguir a Pedro Armendáriz al otro mundo […] Se teme una racha de suicidios por la muerte de Armendáriz, como sucedió en los casos de Negrete e Infante, habiéndose registrado ya el primero en una colonia del Distrito Federal”.

Las chicas habían tomado barbitúricos para acompañar al galán del cine de oro.

Al final de la toma que anuncia el auge del cine de la onda, aparece la tumba del Panteón Jardín que reza: Pedo Armendáriz 1914 - 1963
 

Comentarios

Más vistos

Un encuentro con la fiera del Fru-Fru

Requiém para el Cine Ópera

El último momento

Un sueño en el olvido

Los motivos de Sor Filotea